jueves, 6 de octubre de 2016

Una sensibilidad poco común: Saroyan


William Saroyan. Escritor estadounidense, nacido en Fresno, California, el 31 de agosto de 1908. Hijo de inmigrantes armenios, quedó huérfano de padre desde muy niño. Abandonó los estudios a los quince años de edad y tuvo que ganarse la vida en empleos precarios, mientras comenzaba a escribir febrilmente. Logró el reconocimiento internacional con su primer libro, la colección de cuentos El joven audaz sobre el trapecio volante (1934). En 1940 recibió el Premio Pulitzer por la obra teatral El momento de tu vida, aunque lo rehusó. La adaptación al cine de su novela La comedia humana le reportó una gran cantidad de dinero, que repartió entre amigos y parientes. Murió el 18 de mayo de 1981.

Entre sus obras narrativas pueden mencionarse la colección de cuentos Mi nombre es Aram (1940) y las novelas La comedia humana (1943), conmovedora historia de dolor y de júbilo en tiempo de guerra, Las aventuras de Wesley Jackson (1946) y Mamá, te quiero mamá (1957). Entre sus piezas teatrales destacan la ya citada El momento de tu vida (1939) y La hermosa gente (1941), entre otras. Pertenecen al género autobiográfico los libros La bicicleta de Beverly Hills (1952) y Mi nombre es Saroyan, publicado de forma póstuma en 1983.

Muy popular durante los años de la Gran Depresión, William Saroyan se destacó por su tono realista y al mismo tiempo humorístico y poético. Algunas de sus obras lo consagraron como un maestro de la narrativa norteamericana contemporánea y un escritor de una sensibilidad poco común.


Enlaces de interés


Nota sobre Saroyan publicada en El País el 19 de mayo de 1981

Ficha de William Saroyan en El poder de la palabra

miércoles, 28 de septiembre de 2016

Una precursora: Mary Shelley


Mary Wollstonecraft Shelley. Escritora británica, de soltera Mary Wollstonecraft Godwin. Nació en Londres, el 30 de agosto de 1797. Hija del filósofo William Godwin y de la escritora Mary Wollstonecraft ─quien murió al darla a luz─, su vida parece ser una sucesión de infortunios. Conoció al poeta Percy Bysshe Shelley en 1812, con quien se fugó a Francia en 1814. Al regresar a Inglaterra, la pareja debió enfrentarse al ostracismo social y a continuas deudas. Se casó con Shelley en 1816, luego del suicidio de la primera esposa de aquel. Mary y Percy vivieron también en Italia y sufrieron la pérdida de varios de sus hijos, muriendo el propio Selley en 1822. Un año más tarde Mary regresó a Inglaterra para dedicarse a la educación de su hijo sobreviviente y a su carrera como escritora. Murió en Londres, el 1 de febrero de 1851.

Mary Shelley concibió la idea para su novela más famosa, Frankenstein o el moderno Prometeo (1818) durante una estancia estival en Ginebra. Publicada cuando la autora contaba 21 años, se basa en el mito del hombre creador castigado por su osadía. Pieza maestra de la novela de terror, con elementos de ciencia-ficción, fue muy imitada e inspiró posteriormente numerosas películas. Selley escribió además otras novelas, como Valperga (1823), El último hombre (1826), considerada una de sus mejores obras y en la que se anticipa también a la ciencia-ficción, Perkin Warbeck (1830) y Falkner (1837).

Fue autora asimismo de relatos, poemas, biografías (incluidas en la obra Cabinet Cyclopaedia, 1829-46, de Dionysius Lardner) y libros de viajes, como Historia de una excursión de seis semanas (1817), escrito en colaboración con su esposo. Además, contribuyó a la difusión de la obra de Percy Shelley, publicando sus Poemas póstumos (1824) y sus Obras poéticas (1839).

Hasta la década de 1970, Mary Shelley fue reconocida sobre todo por sus esfuerzos para publicar las obras de Percy Shelley, así como por su novela Frankenstein, la cual continúa siendo ampliamente leída. En las últimas décadas, los críticos han mostrado un creciente interés en el conjunto de su obra y particularmente en el resto de sus novelas, como las citadas Valperga, El último hombre y Falkner.


Enlaces de interés


Biografía más extensa en Biography.com (en inglés)

Novela El último hombre (en español)

viernes, 16 de septiembre de 2016

Una imaginación privilegiada: Jules Verne


Jules Verne hacia 1878
Jules Verne. Escritor francés, cuyo nombre completo era Jules Gabriel Verne. Nació en Nantes, el 8 de febrero de 1828. Siguiendo el deseo de su padre realizó estudios de derecho en París, pero pronto se interesó por la literatura. Se desempeñó en varios trabajos antes de dedicarse por completo a escribir, e inició su carrera con obras teatrales, relatos y poesías. En 1863 publicó Cinco semanas en globo, obra que obtuvo un enorme éxito y fue la primera novela de la extensa serie de los Viajes extraordinarios, en los que la ciencia ocupaba un lugar destacado. En 1872 se estableció en Amiens, ciudad de la que fue elegido concejal en 1888 y reelegido para otros tres períodos. Perteneció a la Sociedad de Geografía de París y a la Academia de Amiens. En 1870 se le concedió el título de caballero de la Legión de Honor, siendo ascendido al grado de oficial en 1892. Murió en Amiens, el 24 de marzo de 1905.

Verne cultivó diferentes géneros, pero destacó sobre todo como novelista. Entre sus novelas más famosas se encuentran, además de la ya citada: Viaje al centro de la Tierra (1864), De la Tierra a la Luna (1865), Los hijos del capitán Grant (1867-68), Veinte mil leguas de viaje submarino (1869-70), Alrededor de la Luna (1870), La vuelta al mundo en ochenta días (1873), La isla misteriosa (1874-75) y Miguel Strogoff (1876). Las novelas posteriores a Miguel Strogoff son algo menos conocidas, pero entre ellas hay también obras notables como Las indias negras (1877), La jangada (1881), Matías Sandorf (1885), Robur el conquistador (1886), El castillo de los Cárpatos (1892), La esfinge de los hielos (1897), continuación de La narración de Arthur Gordon Pym, de Poe, y El testamento de un excéntrico (1899). Entre sus obras pueden citarse además la colección de relatos El doctor Ox (1874) y el ensayo histórico-geográfico Historia general de los grandes viajes y los grandes viajeros (1878-80).

Al morir Verne en 1905, dejó terminados varios manuscritos. Estas obras fueron publicadas a título póstumo por su hijo Michel, quien realizó en ellas grandes modificaciones. Hacia fines del siglo XX se publicaron las versiones originales escritas por Jules Verne; figuran entre estas novelas La caza del meteoro (1908; versión original en 1986), Los náufragos del «Jonathan» (1909; versión original en 1987, con el título de En Magallania) y El secreto de Wilhelm Storitz (1910; versión original en 1985). También a fines del siglo pasado se publicaron algunas novelas de juventud que habían sido rechazadas por su editor; entre ellas destacan Viaje con rodeos por Inglaterra y Escocia (1989) y París en el siglo XX (1994).

Verne en 1892
Dotado de singular imaginación, Jules Verne dejó un importante legado de novelas de aventuras, quedando consolidado al mismo tiempo como un precursor directo de la ciencia-ficción. En ocasiones ha sido considerado como un autor de literatura juvenil exclusivamente; la crítica moderna, sin embargo, destacaría la belleza de muchas de sus novelas y realizaría distintas lecturas de su obra. Por otra parte, es uno de los autores más leídos y traducidos de la historia, y fue admirado por escritores de su tiempo y de épocas posteriores como Théophile Gautier, Lev Tolstoi, Iván Turguénev, Raymond Roussel, Antoine de Saint-Exupéry y Julio Cortázar.


Enlaces de interés


Colección Jules Verne de Zvi Har'El (en inglés; biblioteca virtual en varios idiomas)

Biblioteca virtual Julio Verne (en español)

lunes, 12 de septiembre de 2016

Rulfo, renovador de la literatura latinoamericana


Juan Rulfo. Escritor mexicano, cuyo nombre completo ─según expresó él mismo en una ocasión─ era Juan Nepomuceno Carlos Pérez Rulfo Vizcaíno. Nació en Sayula, Jalisco, el 16 de mayo de 1917. Huérfano desde muy joven, su infancia estuvo marcada por las revueltas campesinas. En 1933 marchó a la ciudad de México, donde trabajó en la Secretaría de Gobernación y en varias empresas privadas. Asimismo, dirigió el departamento editorial del Instituto Nacional Indigenista.

Además de su obra narrativa, escribió guiones de cine y se dedicó también a la fotografía, realizando notables composiciones. Obtuvo varias distinciones, entre ellas el premio Nacional de Literatura en 1970 y el premio Príncipe de Asturias de las Letras en 1983. En 1976 fue elegido miembro de la Academia Mexicana de la Lengua. Murió en la ciudad de México el 7 de enero de 1986.

En 1953 publicó El llano en llamas, colección de cuentos en la que se empleaban técnicas narrativas innovadoras para ese entonces dentro del ámbito de la literatura latinoamericana, como el monólogo interior y la simultaneidad de diferentes puntos de vista. Dos años más tarde apareció la novela Pedro Páramo (1955), testimonio de una soledad e incomunicabilidad míticas, dominadas por la magia, el ensueño y la muerte. Rulfo escribió también una novela en forma de argumento cinematográfico, El gallo de oro, publicada en el libro El gallo de oro y otros textos para cine (1980). A estas obras se agregan algunos poemas, ensayos y el volumen Aire de las colinas. Cartas a Clara (2000), que contiene las cartas dirigidas a su novia y futura esposa Clara Aparicio.

A pesar de ser autor de una obra breve, Juan Rulfo fue uno de los grandes renovadores de la literatura latinoamericana del siglo XX. Influido por escritores como William Faulkner y Halldór Laxness, la lista de sus admiradores incluye a Carlos Fuentes, Gabriel García Márquez, Jorge Luis Borges, Günter Grass, Susan Sontag, Enrique Vila-Matas y muchos otros.


Enlaces de interés


Página web oficial de Juan Rulfo

Juan Rulfo leyendo su cuento «¡Diles que no me maten!» (video)

miércoles, 7 de septiembre de 2016

Un poeta polifacético: Rabindranath Tagore


Rabindranath Tagore fue un poeta y pensador indio. Nació en Calcuta, el 7 de mayo de 1861. Estudió con su padre; más tarde, cursó estudios de derecho en Gran Bretaña, que no llegó a terminar. Escribió en lengua bengalí y, desde 1912, él mismo tradujo sus obras al inglés. En 1901 aplicó sus ideas filantrópicas a la educación, al crear su escuela de Santiniketan. Allí impulsó también, desde 1921, la universidad internacional Visva-Bharati. Entre 1902 y 1907 fallecieron su esposa y dos de sus hijos, y el dolor por este hecho inspiró algunos de sus más profundos poemas místicos.

Tagore desarrolló una intensa actividad como conferenciante en diversos países, y cultivó además la música y la pintura. A lo largo de su vida mantuvo múltiples contactos con otros intelectuales, incluyendo a Albert Einstein, Mahatma Gandhi, Thomas Mann, George Bernard Shaw, Victoria Ocampo y H. G. Wells. En 1913 recibió el Premio Nobel de Literatura, convirtiéndose en el primer laureado no europeo en obtener ese reconocimiento. Murió en su ciudad natal el 7 de agosto de 1941.

Principalmente poeta, su vasta obra abarca diferentes géneros. Entre ella destacan colecciones poéticas como El bajel de oro (1893), Sueños (1900) y Ofrenda lírica (1910), libro este último que influyó de manera decisiva en la concesión del Premio Nobel, y dramas como El rey y la reina (1889) y El cartero del rey (1912). Sus preocupaciones sociales están presentes en novelas como Gora (1907-10) y La casa y el mundo (1915-16), así como en el libro de cuentos Un manojo de historias (1912). Fue además autor de ensayos, entre ellos La realización de la vida (1912), y de obras autobiográficas, como Recuerdos de mi vida (1912) y Mis días infantiles (1940).
Tagore con Albert Einstein en 1930

La actividad literaria y educativa de Rabindranath Tagore contribuyó a desarrollar un mejor conocimiento entre las culturas india y occidental, y su obra impulsó la renovación de la literatura en lengua bengalí. Defendió en diversos escritos la independencia de la India, aunque consideró que la reforma individual debía preceder a la reforma social.


Enlaces de interés


Cuentos cortos de Rabindranath Tagore en Ciudad Seva

Filmación en la que aparece Tagore leyendo un texto en inglés

jueves, 1 de septiembre de 2016

Realidad y fantasía: Selma Lagerlöf


Selma Lagerlöf hacia 1909
Selma Lagerlöf. Escritora sueca, cuyo nombre completo era Selma Ottiliana Lovisa Lagerlöf. Nació en Mårbacka, Värmland, el 20 de noviembre de 1858. Ejerció como maestra en Landskrona, hasta que una beca que recibió en 1895 le permitió abandonar la enseñanza. A su primera novela, La saga de Gösta Berling (1891), una recreación del mundo de las antiguas sagas, siguió una serie de obras de tono social y cristiano. En 1909 se convirtió en la primera mujer en obtener el Premio Nobel de Literatura, «en reconocimiento al elevado idealismo, la vívida imaginación y la percepción espiritual que caracterizan a sus obras». En 1914 ingresó en la Academia sueca. Murió en Mårbacka, el 16 de marzo de 1940.

En su obra narrativa se destacan las novelas Los milagros del Anticristo (1897), sobre el socialismo siciliano, Jerusalén (2 volúmenes, 1901-02), fruto de un viaje por Egipto y Palestina, El carretero  de la muerte (1912), El emperador de Portugalia (1914) y la trilogía formada por El anillo de Löwensköld (1925), Charlotte Löwensköld (1925) y Anna Svärd (1928), y los libros de relatos Lazos invisibles (1894) y Leyendas de Cristo (1904).

Fue autora asimismo del libro para niños El maravilloso viaje de Nils Holgersson a través de Suecia (1906-07). Novela de inspiración folclórica y su libro más conocido, ha sido admirada por personalidades como Kenzaburo Oé, Karl Popper y Konrad Lorenz. Publicó también su autobiografía, en tres volúmenes, con el título de Mårbacka (1922, 1930 y 1932).

La escritora en su estudio (1933)
Lagerlöf intentó buscar en el paisaje y los relatos tradicionales la armonía entre realidad y fantasía, contribuyendo al resurgimiento del romanticismo sueco. Varias de sus obras fueron adaptadas al cine; entre ellas pueden citarse El carretero de la muerte (1921), de Victor Sjöström, considerada una de las mejores películas suecas de la historia, La saga de Gösta Berling (1924), de Mauritz Stiller, y Jerusalén (1995), de Bille August.


Enlaces de interés




lunes, 29 de agosto de 2016

Lugones, un escritor polémico


Leopoldo Lugones. Escritor argentino, nacido en Villa de María del Río Seco, Córdoba, el 13 de junio de 1874. En la capital de Córdoba inició su actividad periodística y literaria, participando además en la fundación del primer centro socialista. En 1896 se estableció en Buenos Aires, donde se unió al movimiento modernista. Fue director de la Biblioteca Nacional de Maestros desde 1915 hasta su muerte; también uno de los fundadores y primer presidente de la Sociedad Argentina de Escritores. En 1924 recibió el Premio Nacional de Literatura.

En el campo de la política, pasó del socialismo inicial al extremismo nacionalista. Esto lo llevó a apoyar el golpe militar de 1930, por lo que fue muy criticado. Sus últimos años fueron melancólicos, en parte por el rechazo de los intelectuales liberales hacia sus ideas. Se suicidó en Tigre, Buenos Aires, el 18 de febrero de 1938.

Su producción poética incluye Las montañas del oro (1897), Los crepúsculos del jardín (1905), Lunario sentimental (1909), Odas seculares (1910), El libro de los paisajes (1917), Poemas solariegos (1927) y Romances del Río Seco (1938). Como ensayista sobresale con El imperio jesuítico (1904), Las limaduras de Hephaestos (1910) e Historia de Sarmiento (1911), entre otros libros. También destaca como narrador, principalmente con los relatos de La guerra gaucha (1905) y los libros de cuentos Las fuerzas extrañas (1906), que incluye algunos relatos de ciencia-ficción, y Cuentos fatales (1924). Estas dos últimas obras son consideradas precursoras de la narrativa breve en la Argentina, que será de vasta tradición a lo largo de todo el siglo XX.

Lugones (tercero desde la izq., de
pie) junto a otros escritores
Personaje polémico ya en su tiempo, la figura de Lugones sigue generando controversias aún hoy. Sin embargo, su influencia sobre las generaciones posteriores fue decisiva, y el paso del tiempo lo ha destacado como uno de los grandes escritores argentinos. El 13 de junio, fecha de su nacimiento, se celebra el Día del Escritor en Argentina.

jueves, 25 de agosto de 2016

Un maestro del análisis psicológico: André Maurois


André Maurois fue el seudónimo que usó el escritor francés Émile Wilhelm Herzog. Nació en Elbeuf, el 26 de julio de 1885. Perteneciente a una rica familia dedicada a la industria textil, fue discípulo del filósofo Alain, quien le animó a tomar el camino de la literatura. Durante la Primera Guerra Mundial sirvió como intérprete del Estado Mayor británico; durante la Segunda Guerra Mundial luchó como capitán del ejército francés, y tuvo que refugiarse en Estados Unidos al negarse a obedecer al gobierno pro-nazi de Vichy. Regresó a Francia en 1946, siendo recibido con todos los honores. Desde 1938 fue miembro de la Academia francesa. Murió en Neuilly-sur-Seine en 1967.

Comenzó su carrera de escritor con una novela de gran éxito, Los silencios del coronel Bramble (1918), obra llena de humor en la que muestra el contraste entre la mentalidad inglesa y la francesa; en 1921 publicó su continuación, Las paradojas del doctor O'Grady. A ellas siguieron novelas como Bernard Quesnay (1926), Climas (1928), Círculo de familia (1932) y El instinto de la felicidad (1934), en las que analiza los conflictos sentimentales en el seno de las familias burguesas. Algo menos conocida es su producción como autor de libros de ciencia-ficción, que cuenta con títulos tan sugestivos como El pesador de almas (1931) o La máquina de leer los pensamientos (1937).

Con posterioridad, Maurois se dedicó sobre todo a la escritura de una serie de ambiciosas biografías, como Ariel o la vida de Shelley (1923), Chateaubriand (1938), En busca de Marcel Proust (1949), uno de sus libros más conocidos, Olimpio o la vida de Victor Hugo (1954), etc. Estas biografías son a la vez una indagación en la personalidad de los biografiados y un retrato de la época en que vivieron. Fue autor también de ensayos y de libros de historia, entre los que pueden mencionarse Aspectos de la biografía (1929), Un arte de vivir (1939) e Historia de los Estados Unidos (1943), entre otros. En 1960 reunió sus cuentos y novelas cortas en el volumen Para piano solo.

Maurois fue un autor de fama por sus novelas y biografías, en las que destacó por su amenidad y vasta cultura. Finísimo psicólogo y sutil ensayista, fue un profundo conocedor del alma humana, y se lo considera el fundador de la moderna biografía novelada.

lunes, 22 de agosto de 2016

Stevenson o la fascinación por los problemas éticos


Robert Louis Stevenson. Escritor escocés, cuyo verdadero nombre era Robert Lewis Balfour Stevenson. Nació en Edimburgo, el 13 de noviembre de 1850. Cursó estudios de ingeniería y derecho en la Universidad de Edimburgo, profesiones que no llegó a ejercer. De salud frágil, pasó gran parte de su vida buscando un clima más favorable para su tuberculosis. Viajó por Europa, por los Estados Unidos y por Oceanía, dedicándose de lleno a la literatura. En 1880 contrajo matrimonio con la estadounidense Fanny Osbourne, diez años mayor que él. En 1889 se estableció en Samoa, donde murió en 1894 a los 44 años de edad. Los nativos lo llamaban Tusitala (el que cuenta historias).

Stevenson incursionó con similar maestría en géneros como la novela, el ensayo y la poesía. Algunas de sus primeras obras recibieron ya una buena acogida, como la recopilación de ensayos Virginibus puerisque (1881) y la colección de relatos Nuevas noches árabes (1882). El éxito popular conseguido con La isla del tesoro (1883) decidió su dedicación a la novela de aventuras, a la que contribuyó a dar forma artística. Entre sus novelas destacan, además de la ya mencionada, El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde (1886), Secuestrado (1886), La flecha negra (1888), El señor de Ballantrae (1889) y la inacabada El dique de Hermiston (1896); las dos últimas, pertenecientes a su última etapa, se encuentran entre lo mejor de su producción. Escribió también algunas novelas en colaboración con su hijastro, Lloyd Osbourne.

Es notable asimismo su colección de relatos Pasatiempos en las noches de la isla (1893), que incluye «La playa de Falesá», «El diablo de la botella» y «La isla de las voces». Publicó también volúmenes de ensayos, como Memorias y retratos (1887), libros de viajes, como Pie de página para la historia: ocho años de dificultades en Samoa (1892) y libros de poesía, entre los que pueden mencionarse El jardín de los versos de un niño (1885) y De vuelta del mar (1887).

Robert L. Stevenson es el más claro exponente de la novela-narración, que definía como aquella a la que corresponden «los problemas del cuerpo y la inteligencia práctica, la aventura al aire libre y abierto, el choque de las armas de la diplomacia de la vida». Le fascinaron los problemas éticos y la interrelación entre el bien y el mal. Apreciado en su tiempo, siguió siéndolo después de su muerte, y fue admirado por escritores como Joseph Conrad, G. K. Chesterton, Ernest Hemingway y Jorge Luis Borges.


Enlaces de interés


Sitio web dedicado a R. L. Stevenson (en inglés)

Especial de la revista La máquina del tiempo sobre R. L. Stevenson (en español)